Una PWA (Progressive Web App) es, en amplios rasgos, un híbrido entre una aplicación web y una aplicación móvil. A diferencia de las aplicaciones móviles nativas (o convencionales), una PWA no está desarrollada en tecnologías de desarrollo de apps móviles, sino que se desarrolla como una aplicación web, pero con una cuidada adaptación a dispositivos móviles.

Entonces… ¿En qué se diferencia una PWA de una web responsive? Las webs responsives simplemente adaptan su layout en función del tamaño de pantalla. Sin embargo, una PWA simula el comportamiento de aplicaciones móviles nativas compartiendo características con estas últimas que van más allá de la mera presentación de su contenido:

  • Se pueden instalar en el dispositivo: Y consecuentemente contarán con un acceso directo, un icono clicable que la ejecutará al igual que las aplicaciones móviles de siempre.
  • Se pueden usar sin conexión: Gracias a una tecnología llamada service workers, una PWA puede cargar contenido guardado en caché en el momento que detecta que no hay conexión a Internet. De esta forma, en este supuesto también se asemejan más al comportamiento de una aplicación móvil tradicional que al de una web.
  • Ágiles: Gracias a tecnologías como los mencionados service workers y el desarrollo de PWAs como Single Page Applications, los tiempos de carga se reducen al mínimo funcionando de forma ágil y rápida.
  • Compatible con notificaciones


Y dicho todo esto, vamos a ver un caso muy claro que ejemplifica las ventajas de una PWA frente al acceso a una aplicación web a través del navegador o la instalación de una aplicación móvil.

Vamos a imaginar que Juan, oficinista, tiene instalado en su móvil personal la aplicación Gmail para gestionar su correo personal; pero no tiene instalada Outlook porque solo usa este cliente de correo desde su ordenador cuando está en la oficina. Sin embargo, Juan, durante un proyecto concreto requiere estar pendiente del correo más de lo normal, aunque su intención no es estar siempre pendiente de los emails de trabajo desde su teléfono móvil. En este supuesto… ¿Le merece la pena a Juan instalar la aplicación de Outlook en su móvil? ¿Le merece la pena acceder a la versión online de Outlook de forma recurrente con tiempos de carga más lentos que los de una app?

En este supuesto, la solución idónea es la PWA de Outlook, ya que la primera idea de Juan será acceder a la versión online de Outlook y una vez logueado (y utilizando Chrome) podrá clicar en una opción que dice “Instalar aplicación”. Esta “aplicación” no es la aplicación móvil de Outlook que se puede conseguir en Google Play o la App Store, sino la PWA; y como PWA es más ligera y su instalación supone poco más que la creación de un acceso directo desde el escritorio del sistema operativo (Android, iOS o sistemas operativos también para PC como Windows 10). Es decir, se ahorra los tiempos de descarga e instalación de una aplicación móvil nativa.

Esta solución es idónea para Juan, pues de esta forma cuenta con un acceso directo a Outlook que no le ocupa una ventana del navegador; una experiencia más fluida y rápida para acceder a sus emails y una PWA que apenas le consume memoria en su teléfono. La instalación es rápida y en el momento que considere oportuno, la puede eliminar de forma igualmente rápida.

 

¿Qué necesitas para tener una PWA de tu negocio?

  • Un desarrollador de aplicaciones web: No son aplicaciones móviles per se, por lo que deberás contar con los servicios de un desarrollador de aplicaciones web, no un desarrollador de aplicaciones móviles.
  • Una maquetación responsive: Fundamental que dicha aplicación web tenga un diseño muy cuidado para todo tipo de dispositivos móviles.
  • Código Javascript específico: los service workers son la tecnología Javascript específica que dota a las PWAs de sus características diferenciadoras.

¿Son las PWA el futuro de las aplicaciones móviles?

No, para nada. El supuesto que hemos visto es el de un gestor de correo electrónico, pero cuesta creer en PWAs al nivel de aplicaciones nativas cuando se hace necesario utilizar recursos del dispositivo (véanse la cámara, giroscopio, acelerómetro, GPS…).

Además, si me refiero a las aplicaciones móviles de siempre como aplicaciones “nativas” es precisamente porque se desarrollan pensando en que se adapten perfectamente a las características del sistema operativo donde van a funcionar, en consonancia con el aspecto general de este entorno y su funcionamiento.

Hay que entender las PWAs como aplicaciones web adaptadas a móviles, las cuales hacen uso del navegador para funcionar (como cualquier otra aplicación web), pero gracias a los service workers permiten que ese uso sea en segundo plano. Además, son instalables, ágiles y ligeras, todo en favor de la usabilidad móvil; por lo que sin duda tienen un futuro prometedor como la forma ideal de probar una app antes de descargarla o como complemento a las aplicaciones móviles nativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *