“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida” (Woody Allen)

Posiblemente en algún momento has intentado pensar en cómo será tu futuro, todos tenemos familiares o conocidos, que han trabajado durante toda una vida y que ahora reciben una pensión fruto de su esfuerzo, trabajo y fundamentalmente de sus cotizaciones (no siempre recíprocas).

Pero, ¿te has parado a pensar en tu jubilación? ¿Cuándo la disfrutarás? ¿Cuánto será? Quizás, estas preguntas están mal formuladas.  Los millennial y generaciones posteriores deberían de preguntarse, ¿Tendré pensión?

Sumérgete en este post en el que vamos a tratar de contestar a esta pregunta aportando tanto datos, como una visión de la situación actual del sistema de pensiones y lo que puede deparar de cara a futuro.

¿Cómo funciona el sistema actual?

Lo primero de todo es explicar cómo funciona el sistema actual de pensiones en España. El funcionamiento depende del organismo estatal de la Seguridad Social.

El sistema de pensiones actual que hay en España es un sistema de reparto, es decir, que las pensiones que se están abonando anualmente se supone que se deberían de financiar con las contribuciones de todas las cotizaciones de ese mismo periodo.

Lo que ocurre, es que actualmente podemos decir que está “quebrado técnicamente”, es decir, el gasto en pensiones es superior a los ingresos que recibe la seguridad social correspondientes a las cotizaciones. Esto no es un hecho puntual, si no se viene dando desde años, y esta diferencia se cubre mediante dinero prestado desde otras partidas del Estado.

No se trata de un problema nuevo, ya se veía venir, incluso antes de la crisis económica de 2007.

Factores que explican su situación

Un factor importante que ha llevado a este déficit y que más que probablemente lo agrave, son las características de la población española.

  • CADA VEZ VIVIMOS MÁS: Según el Instituto de Medición y Evolución de la Salud de la Universidad de Washington (EEUU) la esperanza de vida actual se sitúa en los 83,3 años (la segunda mayor mundial). Es más, se espera que pueda llegar a superar los 85 años para el 2040. Cuanto mayor sea la esperanza de vida mayor es la cantidad de años que una persona disfrutará de jubilación.
  • CADA VEZ HAY MENOR TASA DE RECAMBIO: Según el INE, se espera que en España haya decrecimiento vegetativo (menos nacimientos que fallecimientos) durante los próximos 15 años. Esto se debe, entre otros factores, a que la tasa de natalidad en España se situó en 2019 en 7,62 hijos por cada 1000 habitantes. En el año 1975 esta misma tasa se situaba en 18,7 hijos/1000 habitantes. Es decir, es previsible que cada vez haya menos personas disponibles para trabajar.
  • SE PREVEEN INCREMENTOS NOTABLES EN EL NÚMERO DE PENSIONISTAS PRÓXIMAMENTE: se da la circunstancia de que están llegando y se espera que lleguen a jubilarse generaciones anteriores como los Baby Boomers, nacidos entre 1955 y 1975. Esto se refleja y traduce en incrementos por encima de lo normal en el número e importe de las jubilaciones. La seguridad social indica que el número de pensionistas ha aumentado en un 11,2% desde el año 2011 hasta la actualidad.
  • EL NÚMERO DE COTIZANTES NO SE RECUPERA: según la Seguridad Social el número de afiliados todavía no se ha recuperado desde el año 2007, donde se registraron 19,4 millones, por los 19 millones a diciembre de 2020.
  • OTROS: además de estos factores obviamente hay otros motivos que también han llevado a esta situación: aumento de pensiones no contributivas, revalorizaciones sin justificación, disminución de la presión impositiva en algunos sectores. Todos estos motivos son provocados por la gestión de los presupuestos, acciones y leyes que no entraremos a valorar.
Evolución pirámide de población española
Fuente: INE

¿Cuál es el resultado?

Es cierto que la recaudación se ha incrementado considerablemente, pero aun así no es suficiente para cubrir el gasto. Por ejemplo,  a noviembre de 2020, (últimos datos publicados por la Seguridad Social a fecha de publicación de este post) el gasto en pensiones anual acumulado fue de 146.020.480 miles de euros, mientras que los ingresos por cotizaciones fueron de 114.915.750 miles de euros.

¿Y ahora qué?

La hucha de la Seguridad Social se ha reducido considerablemente desde el año 2011 desde un máximo de 65.815 millones de euros hasta situarse en 2.150 millones en 2019, es decir, que prácticamente nos hemos comido los escasos ahorros con los que contábamos.

Está claro que con los datos en la mano, el sistema actual de pensiones está quebrado técnicamente hablando. Se está manteniendo gracias a factores externos como recurrir al colchón reservado para cotizaciones futuras, pero sobre todo a “préstamos” del Estado.

Además, en los últimos años se han aprobado incrementos desorbitados de las cuantías e importes de revalorización de las pensiones, que no están ajustados a ningún criterio económico ni tampoco sostenible.

También hay que destacar que se están realizando medidas para intentar minorar este déficit y corregirlo de cara a futuro. Ya en 2011 se elevó la edad de jubilación a los 67 años e incrementaron los años cotizados para acceder al 100% de la pensión.

Podemos pensar que, con suerte y debido a la baja natalidad en España, un incremento fuerte y continuado de la inmigración haga o ayude a que la pirámide de población actual se equipare e incrementen el número de cotizantes. Pero esta es una suposición que depende de muchos factores.

Entonces, lo más importante, ¿Tendremos pensión?

Seguramente SI. El problema serán las condiciones económicas y requisitos para poder acceder a la misma ya que el importe se reducirá considerablemente.

Se está hablando de que el sistema actual evolucione hacia lo que se podría denominar como un “sistema mixto” es decir, con prestaciones privadas completando a las de la Seguridad Social. Para ello, posiblemente se generen obligaciones legales sobre las empresas de contribución a planes de pensiones privados, o bien sean los propios contribuyentes los que decidan libremente cuánto aportar, sabiendo en todo momento la cantidad justa que les quedará de pensión en un futuro.

La única conclusión que podemos extraer es la siguiente: Depende de ti.

Evolución del número de pensionistas (jubilación)
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

¿Qué puedes hacer?

Lo único que puedes hacer es ser previsor, porque las medidas que se vayan a tomar se encargará los entes superiores.

Algunas de las medidas puede que nos beneficien en el largo plazo, aunque ello requiera estar trabajando más años. Otras no tanto, como por ejemplo la reciente medida aprobada disminuyendo el incentivo fiscal al ahorro privado en planes de pensiones (bajada a de 8.000 a 2.000 euros anuales del máximo de desgravación).

El objetivo a fijarse es el de mantener el poder adquisitivo o que este minore lo menos posible una vez se reciba la pensión. Tienes que buscar complementar esa jubilación para intentar mantener el nivel de vida, o por lo menos vivir holgadamente.

Comienza a pensar, aunque no hayas empezado a trabajar todavía, en cómo quieres vivir cuando te jubiles. La única forma que hay para ello es la planificación.

Apóyate en los numerosos productos que existen (ojo, no estamos hablando de los planes de pensiones únicamente). 

Planifica tu ahorro de una forma coherente, adaptada a tu nivel de vida actual, a tus necesidades, pero sobre todo a cómo pretendes vivir en un futuro.

  • Si tengo 18 años, ahorrando 10 euros al mes de forma constante, cuando tenga 67 años habré ahorrado 5.880 euros.
  • Si tengo 30 años, ahorrando 50 euros al mes de forma constante, cuando tenga 67 años habré ahorrado 22.200 euros.
  • Si tengo 50 años, ahorrando 100 euros al mes de forma constante, cuando tenga 67 años habré ahorrado 20.400 euros.

Eso sin contar la probable rentabilidad que obtendrás adicional al capital aportado, no suena mal.

Habrás escuchado a algún ser querido en un cumpleaños familiar decir: “qué rápido pasa el tiempo”.

 “El futuro depende de lo que hacemos en el presente” (Mahatma Gandhi)

No se equivocan, por ello, el momento es ahora. Elige tu suerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *