“El dinero es como un brazo o una pierna: o se usa o se pierde”. (Henry Ford)

Muy listo el señor Henry Ford, pero, lo que seguramente se te pase por la cabeza si has decidido invertir tu dinero son las “W Questions” ¿How, How much, When, Where?

Queda mucho más bonito en inglés pero serían: ¿Cómo, cuándo, cuánto y dónde comienzo a invertir?

Sumérgete en este post en el que vamos a contestar a estas preguntas para, posteriormente  establecer una estrategia de inversión.

Es importante mencionar que todos los tips que te vamos a dar en este post no son estrategias a seguir o recomendaciones ya que consideramos que cada inversor tiene un perfil diferente de inversión.

¿Cómo?

Es probable que la primera pregunta que te hagas sea ¿a través de que canal o plataforma invierto? Tienes varias opciones:

  1.  TU ENTIDAD BANCARIA: la totalidad de las entidades bancarias que operan cuentan con plataformas de inversión dentro de sus propias webs. Los pros son la seguridad y la practicidad, ya que contarás con un único portfolio de inversiones, además de un asesoramiento por parte de profesionales de la entidad. Los contras, fundamentalmente suelen ser que cuentan con tarifas un poco caras respecto a otros brokers.
  2.  PLATAFORMAS ONLINE DE INVERSIÓN: también llamados brokers. Se trata de espacios donde se ofrecen diferentes servicios de inversión en multitud de productos y mercados. Los pros son el alcance y el coste. Los contras son la fiabilidad y posiblemente el uso mediante una única moneda de cambio, suelen ser $.

¿Cuándo?

El momento de entrada no es un aspecto determinante en la inversión aunque si importante. Es imposible acertar con el mejor momento de todos para comenzar a invertir.

La clave, y quizás el aspecto más importante es el horizonte temporal, es decir, a qué plazo/cuánto tiempo tengo previsto mantener mi inversión.

Desde días/meses, hasta los 3 años consideraremos en horizonte temporal como corto plazo; mientras que horizontes temporales a partir de 3 años, sería considerados largo plazo.

¿Cuánto?

Es el aspecto menos importante debido a la flexibilidad de importes a partir de los cuáles se puede comenzar a invertir. Hay que concretar la cantidad o porcentaje de tu dinero disponible o ahorro que vas a utilizar para invertir teniendo claro que no hacen falta grandes cantidades para comenzar.

Evita la mentalidad de no dar valor al dinero que inviertes, es decir, destinar únicamente una parte que “no te importaría perder” o “no te importa jugar con ello”.

Dentro de esta pregunta, si es clave establecer un porcentaje máximo de inversión sobre tus ahorros. Este se puede establecer según el tipo de producto en el que inviertas o según el total de la inversión, así como una mezcla de ambos.

Únicamente, se modificará este porcentaje al alza de manera excepcional y si se ha producido un cambio significativo en tu economía que implique un aumento del ahorro disponible.

¿Dónde?

Hace un tiempo publicamos un post explicando los diferentes productos a través de los cuáles invertir, productos al alcance de todo inversor. Por ejemplo: fondos de inversión, acciones, planes de pensiones, seguros de ahorro, etc.

A su vez, es determinante establecer geográficamente el mercado.

La estrategia correcta para que puedas diversificar el riesgo sería: invertir en varios tipos de productos y realizar una ponderación según tu perfil de riesgo. Además habría que diversificar a su vez geográficamente la inversión. Actualmente la economía se mueve globalmente en su conjunto, pero hay mercados, regiones o países con notables diferencias entre sí.

Tu estrategia de inversión

Ya hemos contestado a las preguntas y resuelto la duda sobre los pilares en los que asentar nuestra estrategia de inversión, así que vamos a ello.

Es importante que tengas en cuenta que la estrategia a seguir la eliges tú, no la elige el momento de la inversión, el mercado u otros factores externos. Además, la estrategia tiene fundamentos objetivos pero en su aplicación la mayor parte es subjetiva.

Los puntos clave de nuestra estrategia son:

  1. Fija tu horizonte temporal
  2. Agrúpate en uno de los perfiles según tus criterios de inversión.
  3. Diversifica productos. (FONDOS y ACCIONES)
  4. Diversifica mercados. (EUROPA, EEUU y ASIA)
  5. Realiza un seguimiento. Mantente permanentemente informado.
  6. Aprende a perder, fija un límite máximo de pérdida asumida.

El horizonte temporal lo definimos como el plazo previsto de duración de la inversión. Este plazo debe de ser inamovible (sólo ante un imprevisto serio). En numerosas ocasiones se deshace una buena inversión por “retirarse antes de tiempo” perdiendo una oportunidad y lo más importante, asumiendo pérdidas sobre el capital inicial. Toda inversión precisa de un tiempo de maduración para poder obtener sus frutos.

Nuestra estrategia de inversión va a girar en torno a la selección de 2 tipos de productos para invertir: los FONDOS DE INVERSIÓN y las ACCIONES ya consideramos que son los productos más “completos” para invertir y así simplificar nuestro portfolio.

  • Los fondos de inversión cuentan con un abanico de posibilidades inmenso según los productos en los que invierten (letras, bonos, acciones, otros fondos, materias primas, divisas, etc.), su composición (% de renta fija y % de renta variable), diversificación (globales, continentales, nacionales, por sectores, etc.) y lo más importante, diferentes perfiles de riesgo.
  • Las acciones te permiten ser propietario de compañías cotizadas, participando en sus beneficios (dividendos).  Gracias a la globalización de los sistemas de inversión se permite invertir en compañías de todos los lugares del mundo.

Como comentamos en nuestras redes sociales, se pueden diferenciar entre 3 perfiles de inversor; conservador, moderado o agresivo.  Sus principales características se muestran a continuación:

En todos los perfiles puedes apreciar varios denominadores comunes. Lo importante no es el perfil que consideras que tienes, si no si estás realizando las inversiones adecuadas para tu perfil.

Diversifica entre diferentes mercados. Estamos de acuerdo en la globalización de la economía, pero existen muchas diferencias en los comportamientos de regiones. Principalmente podemos diferenciar entre tres 3 grandes zonas: Europa, Asia y América (de esta a su vez podemos subdividir en América Latina).

Realiza un seguimiento periódico, analizando rentabilidades y cambios en los mercados para realizar variaciones en la cartera. En este mundo tan cambiante es clave el uso y actualización de la información. Esto va a ser posible siempre y cuando tengas en mente tu horizonte temporal, obtener rentabilidades intermedias.

Fíjate un límite máximo de pérdida. Es otra de las premisas clave. Si alguna inversión sale “rana” es el momento de asumir una pérdida y moverse hacia otra inversión. Aquí es donde juega un papel fundamental el asesoramiento externo. En muchos casos y por supuesto en las inversiones una retirada a tiempo, puede ser una victoria en lo que a pérdida de capital se refiere. En la tabla hemos indicado el límite máximo (aproximado) de pérdida asumir para cada perfil.

En este post te hemos mostrado unos tips para ayudarte a establecer tu propia estrategia de inversión. Que una mala experiencia previa no te detenga, seguro que revertirás la situación y persistentemente conseguirás resultados . Ya cuentas con las herramientas necesarias, es hora de aplicarlas, de lanzarte y de dar ese paso.

Es tu momento, elige tu suerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *