Métodos de aprendizaje

¿Es posible qué te enseñen a aprender? Seguramente estarás pensando que sí, que a todos nos han enseñado de pequeños en el cole. Pero déjame decirte que si es eso lo que estabas pensando estás equivocado.

Lo normal es que en el colegio te hayan enseñado unas técnicas de estudio que te ayuden a memorizar, aprendértelo todo de “pe a pa” para soltarlo en un examen en unos días, y que de aquí a x años ya se te haya olvidado todo por completo si no has tenido que memorizarlo de nuevo recientemente para otra cosa.

Ya lo adelantábamos hace unas semanas en nuestras redes sociales hablando del método Feynman, aprender a aprender es posible.

Hoy te traemos varios métodos de estudio que te ayudarán a aprender y dejar de memorizar.

Método Feynman

Richard Feynman fue científico, profesor y Nobel de física en los años 60. El método Feynman es un método que te ayuda a aprender de una manera rápida y sencilla. Parte de un principio básico: sólo puedes enseñar algo si lo has comprendido tú primero. Consta de 4 pasos:
  1. Elige el tema sobre el que vamos a aprender algo nuevo y escríbelo en un papel. Comienza a leer y buscar información sobre ello y quédate con las ideas clave.
  2. Explícalo como si se lo estuvieras explicando a un niño, de la manera más sencilla posible. Evita utilizar tecnicismos que casi no entiendes ni tú. Utiliza un lenguaje sencillo, simple. Intenta no usar tus apuntes para ponerte a prueba y ver hasta que punto has comprendido realmente lo que estás explicando.
  3. Revisa tu explicación. Cuando hayas llegado al límite de tu conocimiento, investiga para poder completar tu explicación o aclarar cosas que no se entienden del todo bien, vuelve a los libros. Imagina que el niño al que se lo vas a explicar ahora ya ha crecido y es más mayor, ya no es necesario que utilices un lenguaje tan sencillo ni que lo expliques tan despacio.
  4. Reescribe todo incorporando las revisiones del punto 3 y, ahora sí, transmite el conocimiento explicándoselo a alguien. Si tardas mucho en explicarlo o a la persona que se lo explicas no lo entiende del todo bien entonces es que aún no ha llegado el momento de dar este paso y tienes que volver a los anteriores.

Se trata de un método muy efectivo para retener información a largo plazo, ya que realmente te aseguras de haber comprendido muy bien la información que has recabado.

Método PQRST

¿Tienes problemas para gestionar tú tiempo?, ¿sólo funcionas bien “bajo presión?, ¿o simplemente necesitas estudiar más rápido? Entonces elige este método. Este método se olvida de profundizar en la materia y te ayuda a estudiar para lo inmediato, el examen. Consta de 5 fases:

    1. Preview: Créate una idea general sobre el tema que vas a estudiar, sin profundizar demasiado. Para ello utiliza un resumen del tema.
    2. Questions: Busca dentro del temario los temas más importantes, y una vez los tengas localizados apunta en un papel las posibles preguntas que te podrían hacer en un examen.
    3. Read: Haz una lectura inicial rápida para que vayas familiarizándote con el tema. Tras esta, realiza una segunda lectura contestando a la vez a las preguntas que has sacado en un papel en el punto 2 sobre los temas más importantes. En esta tercera fase irás estudiando para el examen a la vez que te aprendes las posibles preguntas sobre los temas principales.
    4. State: Realiza una tercera lectura intentando contestar a las preguntas de nuevo. Esta vez intenta no tener a mano los apuntes para darte cuenta de que preguntas sabes contestar mejor que otras.
    5. Test: Realiza una selección al azar de las preguntas que has considerado que te pueden realizar en el examen y comienza a contestarlas por escrito. Tras contestarlas todas repasa las que peor respuesta has dado las veces que sea necesario.

  • Viendo los pasos que hay que seguir con este método puede que estés pensando, vale al principio del post me hablabas sobre que de pequeños en el colegio sólo nos enseñan a memorizar; ¿pero y este método a qué te enseña si no es a memorizar? Memorizar se basa en la simple repetición, mientras que con el uso de este método aparte de repetir la información también la procesas a un nivel más profundo, haciendo que más tarde la recuerdes mejor.

    Método SQ4R

    Este es el método que tienes que utilizar cuando el temario al que tienes que hacer frente es muy extenso, tienes que memorizar una gran cantidad de información y muchos datos en concreto. El método PQRST es una simplificación de este. Este método también consta de 5 fases:

    1. Survey: Echa un vistazo rápido a todo el temario que tienes que estudiar, no profundices en nada. Pon hincapié en títulos, subtítulos, gráficos e ilustraciones que encuentras. Si el tema tiene un resumen también échale un vistazo.
    2. Questions: Al igual que en el méto PQRST en esta fase tendrás que buscar posibles preguntas de examen en todo el temario, haciendo una lectura un poco más en profundidad.
    3. Read: Para encontrar las preguntas de las que hablamos en la fase 2 debemos de realizar 2 lecturas, una un poco más por encima para encontrar preguntas más generales, y una segunda más en profundidad para encontrar preguntas más concretas.
    4. Recite: Para que finalmente todas estas ideas se metan en nuestra cabeza podemos comenzar a “decir la lección” en voz alta.Al empezar a decir la lección en voz alta como un papagayo te darás cuenta de las partes que necesitan un repaso.
    5. Rewrite: Escribe en un papel la respuesta a las preguntas que hemos planteado en la fase número 2.Igual que en la fase 4, la respuesta a las preguntas sin tener delante los apuntes te ayudará a ver de que “pie cojeas” para ver que partes tienes que reforzar.
    6. Revise: En esta última fase ya solo queda repasar las preguntas a las que más te haya costado dar respuesta en la fase 4, así cómo las partes que más te hayan costado al recitar la lección en voz alta. Cómo decíamos al principio, este método es muy eficaz cuando el temario es muy extenso, para otros casos en los que el mismo no lo es tanto es más eficaz el método Feynman.Puede que llegado a este punto estés pensando de nuevo que este método consiste en memorizar sin más, pero el pilar de este método es la memoria comprensiva, asimilar y procesar la información que estás estudiando.

    Técnica Pomodoro

    Si tienes problemas con la gestión del tiempo esta técnica te ayudará.

    Fue creada por Francesco Cirillo en su intento por controlar el tiempo que dedicaba exactamente a cada tarea.

    Esta técnica nos ayuda a ser conscientes del tiempo real que dedicamos a cada tarea, ayudándonos a ser más productivos. No es un método de estudio como tal, pero nos ayudará a fraccionar nuestro tiempo ayudándonos así en nuestro estudio.

    Consiste en ir dividiendo periodos de tiempo que dedicaremos al estudio, cortos pero intensos.

    Para comenzar a aplicar esta técnica lo primero que debes de hacer es aislarte completamente de todo lo que no tenga que ver con tu estudio: nada de móvil ni llamadas, nada de redes sociales ni consulta del correo electrónico, nada de distracciones innecesarias.

    Crea previamente una lista de tareas a realizar y divídelas en función de la importancia y la urgencia que tengan para ti (si todavía no sabes diferenciar entre tareas urgentes e importantes puedes volver a este post donde te explicamos la diferencia entre ambas).

    Busca un reloj, cronómetro o utiliza una aplicación del móvil para controlar el tiempo.

    Los periodos de tiempo se dividen de la siguiente manera: 25 minutos de estudio + 5 de descanso.

    Tras repetir estos periodos hasta un máximo de 4 veces hay que hacer un descanso más prolongado de unos 20-30 minutos en los que tienes que lograr una desconexión total: sal a dar un paseo, ponte música, mantén una conversación con alguien, etc.

    Eliminando completamente todas las distracciones durante estos periodos de 25 minutos consigues ser mucho más productivo y efectivo. Estos periodos, sumados a los tiempos de descanso, harán que cuando “vuelvas a la carga” lo hagas con mucha más energía y te centres mucho más en lo que estás haciendo.



    Podríamos tirarnos horas hablando sobre los diferentes métodos de estudio que existen, pero hemos seleccionado los 4 métodos que consideramos más interesantes.

    Ahora que ya los conoces, ¿que excusa tienes para no “aprender a aprender”?

    Dale caña y ¡elige tu suerte!

    Un comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *